sábado, 16 de marzo de 2013

ARTÍCULOS DE REFLEXION


LAS MUJERES Y EL AGUA

¿Y que es de una ciudad sin el liderazgo de las mujeres?, ¿que sería de nuestros humedales sin las “mujeres del agua”?.La historia reciente de nuestra ciudad nos lo demuestra, sería muy poco. Nosotros como ciudadanos debemos estar muy agradecidos con las que son catalogadas como “Las mujeres del agua”, una serie de líderes ambientales y sociales que han logrado salvar nuestros ecosistemas de la mano arrasadora de constructores, urbanizadores piratas, las mismas autoridades y los vecinos inconscientes.
Son muchos los ejemplos y para este articulo no quiero dar nombres específicos, pues se pueden escapar algunos, pero cada humedal tiene una legión de mujeres protectoras en su historia. Gracias a ellas humedales como La Conejera, Córdoba, Santa María del Lago, Tibabuyes, Jaboque, El Salitre, La Vaca, Techo y Tibanica existen y gracias a ellas podemos disfrutar de los valiosos servicios que nos prestan. No es para nada casualidad que de los 14 humedales reconocidos en nuestra ciudad las líderes, en al menos 9 de ellos, han sido mujeres. 
Si vamos a nuestras raíces los humedales o chupkuas, en el Muyskkubun – lengua Muisca, vemos que la misma palabra encarna la esencia femenina de la vida. Su significado es el de un pezón femenino, de donde proviene el primer alimento del bebe y su vinculo más fuerte de vida. En las chupkuas la mujer muisca iba a dar a luz, aprovechando las gélidas aguas que facilitaban el proceso del parto, allí nacían los bebes muiscas que eran entregados a Zie, la diosa del agua dulce.
Luego las chupkuas se convertían en las proveedoras de la alimentación de los muiscas, a través de la agricultura y la pesca. Las chupkuas eran y son las proveedoras de la vida y de la cultura. 
El el grupo de humedales Bogotá  hemos podido recopilar muchas experiencias que nos han demostrado que las mujeres son el pilar fundamental de la protección de nuestros ecosistemas capitalinos y a ellas estamos muy agradecidos por que han sido la vida y la protección de estas chupkuas,

Pato turrio hembra con sus 6 crías
Publicado el:  03/08/2013 


RESIDUOS TECNOLÓGICOS EN AMÉRICA LATINA: ¿EL LADO OSCURO DE LAS TIC?
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen un rol positivo en la consecución de los objetivos del desarrollo y en la transformación de las condiciones de vida de las personas y las comunidades. Mientras que los beneficios de la extensión del uso y aplicación de las TIC son múltiples, también existen impactos negativos, como los asociados al crecimiento del volumen de residuos tecnológicos y su gestión, principalmente para contrarrestar sus efectos en la contaminación del medioambiente y la salud pública.
Hasta hace poco se trataba de una área prácticamente desconocida en la región que no contaba con la atención de los diversos actores. A diferencia de otras áreas relacionadas con las TIC para el desarrollo, la agenda de trabajo e investigación alrededor de los residuos tecnológicos en América Latina tiene un inicio marcado. Se remonta a finales de 2004 cuando el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) apoyó el surgimiento e implementación del Proyecto de investigación aplicada sobre reciclaje de computadores en América Latina y el Caribe, liderado por la organización chilena SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación. Uca Silva, investigadora responsable de la Plataforma Regional sobre Residuos Electrónicos en LAC y experta en temas de TIC, residuos electrónicos y reciclaje de computadores, señala que cuando arrancó el proyecto, se empezó “un proceso inédito en términos de que no había información, reflexión, asociatividad, redes, expertos, investigaciones ni proyectos en la región...Nos encontramos frente a un escenario bastante limpio, por decirlo así, en el que se podía intervenir de distintas maneras”.
Esta no ha sido la única iniciativa pero sí la que sentó un precedente relevante a nivel regional atendiendo las dimensiones conceptuales, metodológicas, técnicas, económicas y políticas de la problemática. Era necesario generar conocimientos y realizar diagnósticos en la materia para, a partir de ello, formular lineamientos para la gestión práctica de los residuos tecnológicos y desarrollar políticas públicas. De tal forma, la primera generación de proyectos sobre residuos tecnológicos se enfocó en la producción de conocimiento sobre el tema, la sistematización de información, y el análisis sobre el ciclo de vida de los residuos tecnológicos. Si bien en los inicios el énfasis estaba en las computadoras, con el paso del tiempo se fueron incorporando otros dispositivos electrónicos.
Un factor coadyuvante fue la creación y la promoción de una red de expertos que dio impulso a la producción de conocimientos y a la capacitación de actores del sector público con miras a la generación de normativas.
Se comenzó asumiendo a los residuos tecnológicos como una problemática limitada a los impactos del traslado de equipos de países del Norte a los países de América Latina y el Caribe. Posteriormente, en un tiempo relativamente corto, se pasó a trabajar con una agenda temática más abarcativa que incluía la producción de conocimiento sobre flujos de residuos (cantidad de residuos producida en niveles nacionales), el análisis y la propuesta de sistemas de gestión integral de residuos electrónicos (abarcando toda la cadena, desde la producción hasta el reciclaje), el desarrollo de normatividad, además del trabajo conceptual y práctico sobre el reciclaje. La producción sistemática de conocimientos e información fue acompañada de la generación de alianzas públicas-privadas que, a través de un diálogo político multisectorial regional, comenzaron a producir orientaciones de política pública en el tema. El resultado más concreto de ese diálogo fue el desarrollo de Lineamientos para la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Latinoamérica,orientados a apoyar la construcción de estrategias armonizadas regionales para la gestión de dichos residuos. Estos lineamientos incluyen, como propuesta política y de trabajo, la Responsabilidad Extendida al Productor y ofrecen ,también, una serie de conceptos clave para la comprensión de la temática.

La tendencia en los países de la región como Brasil, México y Perú ha sido hacia una institucionalización acelerada para dar respuesta al vertiginoso avance tecnológico que produce obsolescencia en corto tiempo y un atraso de la región en este tema. Silva hace hincapié en que “en estos momentos hay cuatro países con normas sobre residuos electrónicos: Costa Rica que tiene una norma específica para residuos electrónicos dentro de una ley general; Colombia que hizo un acuerdo para un reglamento para el tratamiento de residuos electrónicos (computadoras específicamente) y que ahora está trabajando sobre una ley general; Perú en el que ha sido un motivo de celebración este año porque han logrado un reglamento para residuos eléctricos y electrónicos que es muy interesante y amplio, y Brasil que tiene normatividad en relación a residuos electrónicos”. Sin embargo, persiste la reticencia en algunos países como Chile y Argentina, en los que no se ha avanzado significativamente en propuestas de políticas públicas y regulación.

Algunas de las nuevas líneas de trabajo en la región son: el desarrollo de estándares (de tratamiento, de gestión de residuos, etc.), certificaciones, movimientos trans-fronterizos, sistemas de gestión comunicacional y de información, entre otras.

Publicado el: 03/08/2013



No hay comentarios:

Publicar un comentario