jueves, 17 de octubre de 2013

BOSQUES CON ENORMES ÁRBOLES ARTIFICIALES EN SINGAPUR

Marina South es el nombre de una península que se encuentra al lado del distrito de los negocios de Singapur. Allí, donde se celebran multitud de exposiciones internacionales, se están levantando unos enormes árboles artificiales. Se trata de un jardín artificial en el que se plantarán más de 226.000 plantas y flores procedentes de todos los lugares del planeta. El espacio es conocido como los Jardines de la Bahía y ha sido diseñado por la firma británica especializada en diseño y arquitectura Grant Associates.
El proyecto consta de dieciocho de árboles gigantes, algunos de hasta cincuenta metros de altura, otros de veinticinco metros (lo que equivale a edificios de nueve a dieciséis plantas). En realidad, son torres de hormigón en la parte central, lo que funciona como tronco del árbol. De éste, salen las ramas, que son barras de metal que forman una extensa copa del árbol y forma ramificaciones y hojas.

El armazón artificial servirá para llenarlo de plantas auténticas y exóticas, que mostrarán sus hojas y, en algún caso, sus raíces, confiriendo a todo el diseño un original aspecto. Aunque con un esqueleto artificial, la parte visible será el de un árbol gigante, mágico y colorista con abundante follaje.
Los enormes árboles servirán, pues, para levantar jardines verticales que proporcionarán sombra, cobijo y moderarán las temperaturas. Por la noche, los árboles contarán con una iluminación especial. Además, once de los árboles llevarán integrada un sistema de energía solar fotovoltaica que generará la electricidad necesaria para su iluminación. Los visitantes podrán subir a los árboles más altos para disfrutar de espectaculares vistas.
La parte natural de los árboles, plantas elegidas por su rareza y provenientes de todo el mundo, tendrá un peso de entre 20 y 85 toneladas por árbol. Se regarán con un sistema sostenible de recogida de agua de lluvia. Las torres de hormigón o troncos se forrarán de placas de acero oscuro que den un aspecto natural parecido a la corteza marrón de un árbol.
tomado de: http://ecologismos.com/bosques-con-enormes-arboles-artificiales-en-singapur/

lunes, 16 de septiembre de 2013



Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono




La conservación de la capa de ozono se ha convertido en una de las prioridades ambientales a escala mundial. Por este motivo, en 1994 la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el día 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono. La fecha conmemora el día en que, en 1987, se firmó el Protocolo de Montreal, el primer gran acuerdo mundial sobre un tema medioambiental y, hasta la fecha, uno de los más eficaces. En este acuerdo los países firmantes se comprometían a reducir rápidamente la producción de gases artificiales que dañasen la capa de ozono. Pero, ¿por qué es tan importante la capa de ozono? 
16 de septiembre, Día Internacional para la preservación de la Capa de Ozono
El ozono es nuestro «filtro solar».
El ozono (O3) es un gas que protege a la Tierra de las peligrosas radiaciones ultravioletas del Sol. Su presencia en las capas altas de la atmósfera constituye un poderoso filtro que defiende la vida del planeta de estas agresivas radiaciones que son, por ejemplo, las que nos queman cuando tomamos demasiado el Sol.

Hace años comenzó la producción y utilización masiva de gases artificiales como los CFC (que contienen cloro) que resultaban muy útiles en neveras, pulverizadores y aparatos de aire acondicionado. En 1974 se descubrió que estos gases actuaban directamente contra el ozono transformándolo en otros compuestos y dejando a la Tierra sin su 'filtro de protección'. Esto se hizo muy evidente cuando en 1985 se descubrió desde el espacio el 'agujero de ozono', una enorme zona de la atmósfera situada sobre la Antártida en la que la capa de ozono apenas existía, y que amenazaba con extenderse.

Un acuerdo mundial sin precedentes.
La reacción de la comunidad internacional fue rápida y la mayoría de los países del mundo se comprometieron a acabar con la producción de CFC y otros gases agresivos con el ozono. Los países industrializados primero y el resto después han conseguido reducir en un 80% esta producción entre 1988 y 1996, con la esperanza de que desaparezca en 2010. Los efectos beneficiosos no serán inmediatos, pero sí se tiene idea de lo que se evitará: 19 millones de casos de cáncer de piel, 150 millones de casos de cataratas y 70 billones de pesetas en pérdidas en la pesca y la agricultura de aquí al año 2060. Y, a más largo plazo, la posible desaparición de la vida en el planeta.
Lo esperanzador de esta historia es que, por primera vez, un tratado internacional sobre el medio ambiente haya provocado una respuesta inmediata de los políticos y las industrias. ¿Por qué no ocurre lo mismo con la protección de los bosques, la reducción de la contaminación o el problema del calentamiento global? Este es el motivo de que los días de concienciación sobre los problemas de la Tierra, como este, tengan su importancia: para avanzar en esta tarea siendo consumidores responsables, exigiendo compromisos a los Gobiernos, reciclando y reduciendo nuestras emisiones de productos contaminantes (Fuente: enredate.org).El agujero de la capa de ozono se ha mantenido estable, sin aumentar ni disminuir, en el último decenio, gracias a los esfuerzos internacionales por preservar el escudo protector de la vida en la tierra de los niveles nocivos de radiación ultravioleta, según un estudio divulgado hoy.
Este trabajo de la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indica que la concentración de ozono a escala mundial, así como en el Ártico y en la Antártida, no ha variado gracias a la eliminación gradual de las sustancias que agotan la capa protectora.El texto, titulado “Evaluación científica del agotamiento de la capa de ozono 2010″ -la primera actualización en cuatro años sobre este vital asunto-, fue redactado y revisado por alrededor de 300 científicos y se ha presentado hoy en Ginebra con motivo del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono de la ONU.El informe contempla que la desaparición paulatina de los productos químicos más tóxicos fue impulsada en 1987 por el Protocolo de Montreal, que considera que “está dando resultado”.“Ha impedido (el Protocolo) un agotamiento mucho mayor de la capa de ozono estratosférico gracias a la reducción gradual de la producción y consumo de sustancias que la menoscaban”, dijo hoy en Ginebra Len Barrie, director de investigación de la OMM, durante la presentación del informe.
Algunos de estos compuestos químicos, como los clorofluorocarbonos (CFC), se han ido eliminando de forma paulatina “hasta desaparecer casi por completo”, especificó Barrie, y añadió que, en consecuencia, ha crecido la demanda de productos sucedáneos, algunos de ellos también con potentes gases de efecto invernadero.“Se estima que la emisión total de estos nuevos productos disminuirá en el próximo decenio gracias al Protocolo de Montreal, que, por el momento, está siendo un éxito”, agregó Barrie.En 2010, la reducción de la emisión de sustancias que agotan la capa de ozono fue cinco veces superior a la que pronosticó el Protocolo de Kyoto en 1997.Como resultado de la eliminación gradual de las sustancias nocivas, el estudio prevé que, excepto en las regiones polares, la capa de ozono se recupere antes de mediados de siglo, alcanzando los niveles registrados antes de 1980.Al respecto, Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, comentó que “las medidas (Protocolo de Montreal) que se adoptaron para preservar la capa de ozono no sólo han sido efectivas, sino que continúan generando múltiples beneficios, en particular para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”.
 Estas iniciativas contribuyen, asimismo, a combatir el cambio climático y a generar beneficios directos para la salud pública, ya que, de no haberse concertado el Protocolo de Montreal, los niveles atmosféricos de sustancias que agotan la capa de ozono podrían haberse multiplicado por 10 para el año 2050.
“Esto habría supuesto hasta 20 millones más de casos de cáncer de piel y 130 millones más de casos de cataratas oculares, sin mencionar los daños al sistema inmunitario humano, a la fauna y flora silvestres y a la agricultura”, concluyó Steiner.








domingo, 18 de agosto de 2013

ACTUALMENTE SE REGISTRA EL AIRE MÁS CONTAMINADO DE LA HISTORIA
Las mediciones del observatorio Mauna Loa, en Hawái, aseguran que entre esta semana y la siguiente los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzarán un récord histórico, una marca que no se rompía desde hace, aproximadamente, 4,5 millones de años.
El camino del no retorno. Se parece un poco a eso, puesto que el dióxido de carbono es uno de los gases responsables de fenómenos como el efecto invernadero, que a su vez es uno de los factores que acelera el calentamiento global, la gran pesadilla ambiental que no sólo amenaza el modo de vida del hombre sino el equilibrio climático de todo el planeta. 
Los datos del observatorio, que hace mediciones diarias de la atmósfera, señalan que la concentración de dióxido de carbono superará las 440 partes por millón (ppm), el umbral que ha sido trazado para intentar mantener estable la temperatura de un planeta que se calienta; las últimas mediciones mostraban que el promedio de la semana pasada, por ejemplo, fue de 398,5 ppm. 
El umbral por sí solo no dice mucho. Lo que significa, sin embargo, puede resultar aterrador, si se quiere. Los cálculos de la comunidad científica estipulan que un aumento de apenas dos grados centígrados en la temperatura global puede desencadenar una especie de efecto dominó en los patrones climáticos del planeta, además de afectar la supervivencia de diferentes especies, comenzando por los corales, parte fundamental del equilibrio ecológico de los océanos. 
Para evitar subir dos grados centígrados más de temperatura, las emisiones de dióxido de carbono deben reducirse en un 15% en todo el mundo, hasta ubicarse por debajo de 350 ppm. El límite propuesto para alcanzar esta meta, algo así como el tiempo de gracia que aún le queda al planeta, es 2020.
Este plazo, es obra de otra comunidad, la diplomática. Y es en este punto en el que la historia se torna más truculenta, pues las discusiones acerca de los caminos para alcanzar las metas climáticas del planeta son una serie de pulsos políticos entre las grandes economías y las emergentes: entre los países que necesitan de vastas cantidades de energía para mantener la “p” mayúscula en la palabra progreso y los otros, aquellos que se ven abocados a deforestar y entregar sus recursos naturales para tratar de alcanzar a los primeros. 
Esta semana comenzaron en Bonn, Alemania, una nueva serie de discusiones para intentar encontrar un camino hacia un tratado mundial, un documento con metas y obligaciones claras que ponga en cintura el consumo de energía y las emisiones de dióxido de carbono. Los objetivos son claros, el mensaje de urgencia está más que dado. Lo que falta, como siempre, es voluntad, voluntad política.
Los pronósticos de entidades como el Banco Mundial y el programa para el medio ambiente de la ONU estiman que, para finales de este siglo, el planeta podría calentarse hasta cuatro grados más, o sea dos más de lo inviolable. 
¿Cómo llegamos a esto? Varios factores, cientos incluso. El crecimiento demográfico, por nombrar uno. Hace menos de dos años la humanidad superó los siete mil millones de habitantes, un factor que pone una enorme presión en el consumo de recursos, entre estos la energía. Como casi todo lo relacionado con el hombre, la distribución energética es un asunto desigual: apenas el 5% de la población mundial consume más del 20% de la energía generada en el planeta. 
Energía es uno de los alimentos preferidos de la bestia del progreso, una criatura que ha permitido que, por ejemplo, los ciudadanos de Beijing registren la entrada de más de 20 mil automóviles a sus calles cada mes o que más de 20 ciudades chinas se encuentren expandiendo sus sistemas de transporte férreo, bien sean metros o trenes de alta velocidad; el promedio de los habitantes de Shanghai puede comprar hoy dos dispositivos de aire acondicionado y, al menos estadísticamente hablando, 1,5 computadores. 
Buena parte de estos milagros económicos, necesarios para mantener el descontento a raya en países con un único partido político, se logra a través del carbón, una fuente de energía que ya ha sido ampliamente probada y que, en el marco más general de las cosas, resulta barata. 
Se calcula que la reserva de carbón de Colombia es la sexta más grande del mundo y una de las más grandes de Latinoamérica (sino la más grande). Este sector representa buena parte de la inversión extranjera directa en el país (algunas cifras hablan de una participación de 46%). Casi toda la extracción de este recurso se realiza para exportación, pues más de la mitad de la energía que consume el país proviene de hidroeléctricas, una modalidad considerada en buena parte como limpia, aunque con el pasivo ambiental derivado de la inundación de vastas extensiones de tierra. 
Con estas cifras no resulta extraño que la investigación en energías limpias en el país sea casi nula o que el aprovechamiento de fuentes alternativas, como la energía solar (al menos para fines térmicos, como calentar agua), sea un asunto marginal, casi contracultural. 
De acuerdo con Desertec, una fundación cuya meta es cubrir una porción de los desiertos del mundo con celdas y captadores solares, la energía que reciben estos ecosistemas durante seis horas excede las necesidades de la humanidad durante un año.
Pero este nivel de desarrollo e investigación requiere de dinero y, de nuevo, de voluntad política, una moneda que resulta escasa por estos días. 
Para finales del siglo XVIII, en los comienzos de la Revolución Industrial, los niveles de dióxido de carbono eran de apenas 280 ppm. La advertencia de los científicos es que, si el ritmo de emisiones continúa igual que en la última década, la cantidad de este gas en la atmósfera será de 450 ppm para 2040. 
Cualquier persona que haya respirado un aire con menos de 330 ppm de concentración de dióxido de carbono tiene más de 100 años hoy. Un dato triste, por decir lo menos.


Publicado el (mes/día/año) 05/07/2013
Fuente: El Espectador - http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/articulo-419393-actualmente-se-registra-el-aire-mas-contaminado-de-historia - 

sábado, 17 de agosto de 2013

LA BOMBILLA DE LOS POBRES

La ‘bombilla de los pobres’ que triunfa en suburbios de todo el planeta

d6da07889d94ee6609a9d2624077b3c5 La ‘bombilla de los pobres’ que triunfa en suburbios de todo el planetaAlfredo Moser es un mecánico brasileño que tuvo una idea especialmente brillante en el año 2002, después de sufrir uno de los frecuentes apagones que afectaban a Uberaba, la ciudad en la que vive al sur de Brasil.
Cansado de los fallos eléctricos, Moser empezó a jugar con la idea de la refracción de la luz solar en el agua y al poco tiempo había inventado la bombilla de los pobres. El ingenio es sencillo y al alcance de cualquiera: una botella de plástico de dos litros llena de agua a la que se añade algo de lejía para preservarla de las algas. La botella se coloca en un agujero del tejado y se ajusta con resina de poliéster.
¿El resultado? Iluminación gratuita y ecológica durante el día, especialmente útil para chabolas y construcciones precarias que apenas tienen ventanas.
imagen sin titulo La ‘bombilla de los pobres’ que triunfa en suburbios de todo el planetaEn función de la intensidad del sol, la potencia de estas bombillas artesanales oscila entre los 40 y los 60 vatios. “Es una luz divina. Dios hizo el sol para todos y su luz es para todos”, señala Moser en declaraciones a la BBC. “No te cuesta un céntimo y es imposible electrocutarse”.
Pese a que el inventor consigue unos pequeños ingresos instalando botellas en casas y comercios locales, su idea no le ha hecho rico, ni tampoco lo ha pretendido.
Lo que sí tiene es una gran sensación de orgullo: “Conozco a un hombre que instaló las botellas y en un mes había ahorrado lo suficiente como para comprar bienes básicos para su hijo recién nacido”, comenta satisfecho.
Una idea que se ha extendido por todo el planeta
Pero la ingeniosa bombilla no se ha quedado en Uberaba. En los dos últimos años el invento ha experimentado una gran expansión en todo el planeta.
Por ejemplo, la Fundación MyShelter (Mi refugio) en las islas Filipinas, ha abrazado con entusiasmo la idea. MyShelter se especializa en construcciones alternativas utilizando materiales como bambú, neumáticos o papel.
En el país asiático, donde un 25% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y la electricidad es especialmente cara, ya hay 140.000 hogares que han recurrido a este sistema de iluminación.
El director ejecutivo de MyShelter, Illac Angelo Díaz, explica que las bombillas-botella se han extendido a al menos quince países, entre ellos India, Bangladesh, Fiji o Tanzania.
“Nunca me imaginé que mi invento tendría semejante impacto”, confiesa Moser emocionado. “Se me pone la piel de gallina de pensarlo”.

miércoles, 24 de julio de 2013



Minambiente Adopta Plan de Control y Protocolo de Captura del Pez León para El Caribe Colombiano


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible mediante la Resolución 675 de 2013 adoptó el Plan de Manejo y Control para el Pez León en el Caribe Colombiano y el Protocolo para su Captura, Extracción y Disposición Final. El Pez León (Pterois volitans) es una especie exótica originaria del indo pacífico e invasora en el continente Americano que llegó al territorio colombiano en el año 2008 cuando se reportó por primera vez en la isla de Providencia.
Se considera una especie con gran capacidad de adaptación y reproducción que está ocasionando severos impactos en la cadena trófica y en los frágiles ecosistemas del Caribe, pues no tiene depredadores naturales en la región.

El Pez León ha generado importantes desórdenes biológicos en México, la costa oriental de Estados Unidos, las costas de Centroamérica y en las islas del Caribe.

Cuando llega esta especie a una zona pueden desaparecer el 80% de las poblaciones de peces pequeños como los forrajeros herbívoros que limpian las algas del arrecife. Además puede alimentarse de cangrejos y langostas, o moluscos como los caracoles, desplazando así a especies como los meros y chernas, que también se alimentan de crustáceos.

En las zonas donde ha habido sobrepesca, el Pez León impide o disminuye la posibilidad de regeneración de especies nativas, haciendo más difícil los programas de recuperación de ecosistemas marinos y generando graves problemas sociales y económicos para la población que depende de la pesca.

"Controlar una especie invasora en el mar supone grandes retos. Es la primera vez que se establece una medida integrada de control para una especie marina invasora y depredadora voraz como el Pez León en un territorio marino tan inmenso como el nuestro. Como el Estado no puede lograr esta tarea por sí solo, la participación y apoyo de la sociedad civil se vuelven factores decisivos para lograr la efectividad de estas medidas y así ayudarnos a impulsar la Agenda Azul y mares más sostenibles", aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe, tras la expedición de la norma.

Las medidas adoptadas por el MADS, y trabajadas en el último año con el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Coralina y las Corporaciones Autónomas Regionales Costeras, abre nuevas opciones para el manejo de la especie en el territorio colombiano, planteando el consumo de su carne como una de las opciones de disposición final más atractivas.

Para implementar la medida, el Ministerio ha trabajado con restaurantes, pescadores, centros de buceo, ONGs y la academia, con el fin de establecer una cadena de valor alrededor del consumo, que al mismo tiempo contribuya con la protección de la biodiversidad marina del país.

Al respecto la viceministra de Ambiente, Adriana Soto Carreño, consideró que "el depredador más eficaz del Pez León es el ser humano, con la ventaja de que este pez no solo es apto para consumo humano sino que es de muy buen sabor. Por esta razón, ha sido vital que hayamos introducido el tema del consumo como estrategia de control".

Agregó que "ahora el pescador puede tener un nuevo producto y los restaurantes otra opción para diversificar su oferta de servicios. Esta medida ayuda a resolver varias de las necesidades más apremiantes de nuestra sociedad, como la seguridad alimentaria, la generación de empleo: con la pesca de esta especie promovemos un medio de vida y alternativa económica sostenible que al mismo tiempo contribuye con la conservación de la rica pero frágil diversidad marina de nuestro país".
Se cree que el Pez León llegó al Caribe como resultado de la dispersión de una población inicial introducida. Su paso ha sido devastador, pero al mismo tiempo ha generado un movimiento importante en el área, encaminado al estudio científico de la especie y orientado también a buscar e implementar medidas y estrategias coordinadas para su control. 
Su presencia ha propiciado un despliegue de creatividad por parte de los buzos que han elaborado artes de pesca especiales para su captura, o del sector prestador de servicios, que no sólo promueve su consumo sino que ha realizado recetarios para la preparación de una amplia diversidad de platos.

"En realidad no es descabellado promover su consumo, si consideramos que el Pez León por la naturaleza de su dieta carnívora, hace que su carne tenga un alto valor proteico y presencia de compuestos tan importantes como el Omega 3, tesis confirmada por la Universidad de Magdalena a partir de los estudios que ha desarrollado sobre la especie", concluyó la directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Elizabeth Taylor.

Cabe resaltar que en el Protocolo adoptado se establece que esta especie exótica invasora no podrá ser objeto de uso para acuarios ni tampoco como especie propicia para cultivo.

Publicado el (mes/día/año) 07/11/2013
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=1364&conID=8880 -

miércoles, 17 de julio de 2013

Turismo de naturaleza en Colombia

Naturalezapor decubrir /Fot. http://www.flickr.com/photos/jopar/2641158282/sizes/l/.
Colombia: naturaleza por descubrir /Fot. jopar
Colombia es el segundo país más biodiverso del planeta. Ecosistemas protegidos donde es posible la investigación científica o el simple deleite de la contemplación y la experiencia, hacen de nuestro país un destino de naturaleza excepcional.
Geograficamente Colombia presenta cinco contextos geográficos con ofertas paisajisticas, fauna y flora singulares. Las zonas en que se divide nuestro país son: Andina, Caribe, Costa del Pacífica, Amazonas y Llanos Orientales.
Colombia ofrece al mundo un laboratorio de conservación de vida que contiene en aguas continentales 3 mil especies de peces, en diversos ecosistemas marinos-costeros que cubren el 95% de la plataforma continental, entre ellos podemos encontrar arrecifes coralinos, bosques de manglar, laguna con costera y deltas, praderas de fanerógamas, sistemas de playas y acantilados.
Una aventura inolvidable para el reencuentro con la naturaleza.

En su plataforma continental, Colombia está dotada con 53 millones de hectáreas de bosques naturales, 22 millones de sabanas, zonas áridas, humedales, picos de nieves y un millón de aguas continentales. El 14% del territorio nacional es área protegida en las que se encuentran parques nacionales, parques naturales y santuarios.

Los datos y las cifras encontradas alrededor de la naturaleza de Colombia, no dejan de sorprender: Contamos con el 20% de especies de aves en el mundo, el 17% de anfibios, el 8% de peces dulceacuícolas, el 8% de reptiles, el 16% de mariposas diurnas y el 10% de mamíferos entre otros.

Colombia en el primer lugar a nivel mundial con:

  • 1.876 especies de aves equivalentes al 20% de las que hay en el mundo.
  • 258 especies de palmas, la mayor en el mundo.

Colombia en el tercer lugar a nivel mundial con:

  • 2890 especies en vertebrados
VIVE COLOMBIA
VIVE TOLIMA










miércoles, 5 de junio de 2013

DIA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE



Dia del Medio Ambiente 2013
Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema "Piensa. Aliméntate. Ahorra". Se pone el foco en el desperdicio de alimentos, con el fin de reducir desechos, pérdidas y hambre. Nos sumamos a la campaña, recordando los principios de un Consumo Sostenible
El Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema este año Piensa.Aliméntate.Ahorra, una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos.
Según FAO, cada año se desperdician 1,3 billones de toneladas de comida. Esta cifra equivale a la producción alimentaria de todo el África Subsahariana. Al mismo tiempo, una de cada siete personas del planeta se va a la cama hambrienta y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
Teniendo en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que esto tiene para el medio ambiente, el tema de este año, Piensa.Aliméntate.Ahorra, pretende dar a conocer el impacto que tienen nuestras decisiones alimentarias y cómo tomarlas 100% informados.
Actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursos necesarios para sus 7 billones de habitantes (9 millones en 2050), sin embargo, FAO estima que un tercio de la producción alimentaria se pierde o es desechada. Este hecho es altamente perjudicial para las fuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medio que nos rodea.
La campaña Piensa.Aliméntate.Ahorra quiere animarte a actuar. Quiere que seas testigo de cómo ciertas decisiones reducen el volumen de desechos, ahorran dinero y disminuyen el impacto medio ambiental de la producción de alimentos.
Si desperdiciamos comida, significa que todos los recursos empleados para producirla también lo son. Así por ejemplo, producir un litro de leche supone gastar 1.000 litros de agua o producir una hamburguesa 16.000 litros... Todas esas emisiones de gas durante el proceso habrán sido en balde si desechamos alimentos.
De hecho, la producción global de alimentos ocupa un 25% de la superficie habitable, un 70% de consumo de agua, un 80% de deforestación y un 30% de gases. Es, por tanto, uno de las actividades que más afectan a la pérdida de biodiversidad y a los cambios en el uso del suelo.
Pero, ¿qué significa tomar decisiones informadas? Elegir aquellos alimentos cuyo impacto al medio ambiente es menor, es el caso de la comida orgánica en la que apenas se usan productos químicos. O adquirir productos en mercados locales en los que se sabe que no ha sido necesario el transporte y por tanto, no han supuesto tantas emisiones de gas.
En definitiva, se trata de que pienses antes de alimentarte y así ahorres para proteger el medio ambiente.

¿Qué puede hacer el consumidor?

  • Comprar lo que se vaya a consumir, vigilando fechas de caducidad.
  • Extremar las precauciones en la conservación y elaboración de alimentos...
  • Aprovechar los restos, para elaborar nuevos platos en otras comidas. O congelarlos para otra ocasión.
Y si buscas un consumo más sostenible, ten en cuenta además que puedes...
  • Optar por los productos de temporada
  • Elegir preferentemente productos locales, evitando así los gastos desmesurados en transporte. 
  • Evitar el sobreembalaje.
  • Cambiar hábitos e incluir en su cesta productos sostenibles, ecológicos y de comerco justo.
Son medidas sencillas que, si todos adoptamos, ayudarán a evitar desperdiciar tantos recursos.