viernes, 22 de marzo de 2013


Empleo en Ibagué
Hasta el año 2000, el desempleo de Ibagué era similar al de las otras ciudades. Sólo desde entonces, comenzó a exhibir niveles más altos y persistentes. A diferencia de lo ocurrido en las demás ciudades, en Ibagué la crisis iniciada en la segunda mitad de los noventa fue más larga y más prolongada; apenas recientemente está saliendo de ella. La mayor participación laboral de la ciudad ha sido –no la causa del desempleo- sino más bien un síntoma de la depresión en que se sumió por largos años la economía moderna. El elevado y persistente desempleo que ha exhibido Ibagué ha sido una manifestación sistémica de la baja calidad del empleo (la alta informalidad); los bajos ingresos laborales y la pobreza de la ciudad y no admite soluciones particulares por grupos poblacionales. Para reducirlo modernizar el empleo y elevar la productividad y los ingresos, se requiere de la movilización de las fuerza sociales locales y el concurso del Gobierno Nacional. Por el lado del desarrollo futuro y de los retos locales generados los diversos acuerdos de libre comercio en que se comprometa el país, es preciso afinar las prioridades y compromisos en materia de “Agenda Interna” para el Tolima y para Ibagué. Paralelamente, las autoridades locales deben –en colaboración con las fuerzas sociales y los gremios- elaborar un Plan de largo plazo contra la pobreza y en particular contra extrema que, debe hacer énfasis en la lucha contra el desempleo y complementarlo con algunas estrategias en materia educativa.
Se ha sostenido por diversos analistas que el mayor desempleo de Ibagué se origina principalmente en factores de oferta laboral: una mayor tasa de participación; eventualmente también un mayor flujo de desplazados, una menor asistencia escolar. En estas breves notas se sugiere una tesis distinta: que -excluyendo los problemas de cobertura y pertinencia de la educación en la ciudad, un factor de oferta que cuenta no tanto en la lista de las causas centrales como en el de las estrategias complementarias para superar la situación- el mayor desempleo de la ciudad se origina principalmente en factores de demanda. A diferencia de lo ocurrido en las demás ciudades, en Ibagué la crisis iniciada en la segunda mitad de los noventa fue más larga y más prolongada; apenas recientemente la ciudad está saliendo de ella. La mayor participación laboral de la ciudad ha sido –no la causa del desempleo- sino más bien un síntoma de la depresión en que se sumió por largos años la economía moderna: a falta de ingresos salariales las familias no solo trataron de crear ellas mismas su propio empleo sino que exigieron de sus miembros secundarios que buscaran, inútilmente, un empleo asalariado que la economía de la ciudad no les ofrecía.
“De acuerdo, a los datos arrojados por la encuesta continúa de hogares del DANE, la ciudad con la mayor tasa desempleo en el país es Ibagué. Sin embargo, un análisis integral del mercado laboral en esta ciudad señala que el problema laboral de este municipio responde a un problema de oferta. Es decir, a una tasa de participación laboral superior al promedio nacional”
Desde el año 2001, Ibagué comenzó a exhibir un desempleo más alto que el de las demás ciudades; enseguida que la crisis pasada afectó más a Ibagué y que la ciudad apenas comienza a salir de ella.
Hasta el año 2000, el desempleo de Ibagué era similar al de las otras ciudades. Sólo desde el 2001, comenzó a exhibir un desempleo más alto y bastante persistente.
No siempre Ibagué ha tenido un desempleo superior a las demás ciudades. Entre 1986 y 1997 el desempleo había bajado en la ciudad como en las demás y entre 1998-2000 se había elevado también a la par. No obstante, en todo este período, la brecha media, medida en el cuarto trimestre de cada año, fue apenas de 1 punto porcentual. En cambio, desde el año 2001 la ciudad no solamente ha sido la de mayor desempleo, sino que la brecha que esta variable exhibe frente a la media de las 11 Áreas metropolitanas se amplió hasta fines del año pasado (6.5 puntos porcentuales en el tercer trimestre del 2001; 7.9 puntos en el tercer trimestre del 2006). Sólo desde el cuarto trimestre del 2006, esa brecha comenzó a atenuarse (4.0 puntos en el segundo trimestre del año en curso).
El departamento del Tolima, debe posicionarse como un lugar atractivo para el emprendimiento y la creación de empresas sostenibles, como una alternativa viable de desarrollo. Las actividades de emprendimiento, se han soportado inicialmente en la Red Académica de emprendimiento del Tolima, junto con las Unidades de emprendimiento de las Universidades o instituciones técnicas o tecnológicas. Recientemente se crea la Red Regional de emprendimiento (ley 1014 de 2006 (Congreso de la República de Colombia, 2006), artículo 8; decreto 1192 de 2009 (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2009), artículos 4 y 5).

En Ibagué, el 50% de los emprendedores ha recibido formación empresarial después del colegio, seguido de la capacitación antes de iniciar un negocio, con un 33%, reflejando una relación directa entre formación y creación de empresa.
Según los estudios referidos, al comparar a Ibagué con el comportamiento nacional, la ciudad presenta una ventaja, con una relación directa entre educación y la TEA; ya que en Ibagué el 42.7%, que representa la mayoría de los que inician una empresa son profesionales, en Colombia, el 35% son tecnólogos y el 27.3% son profesionales. Situación similar refleja Bogotá, donde los emprendedores con un título profesional representan un 35%. Al analizar emprendedores con estudios de Postgrado, se encuentra que tanto Ibagué como Bogotá reflejan indicadores bajos con respecto al registro del informe GEM para Colombia (35.3%), ya que en estas ciudades, el promedio llega a un 13%.
VIDEO IBAGUE


EMPRESAS




Las Empresas, hoy en día, constituyen el pilar fundamental y esencial en el desarrollo económico de nuestro País sin la existencia de ellas, sería imposible el avance y el progreso de la humanidad.
Los entornos dinámicos, tanto económicos, sociales, políticos y tecnológicos en los que vivimos actualmente, hace necesario que toda Empresa lleve a cabo funciones de planeaciónorganización, ejecución y control para así cumplir exitosamente con los objetivos que la Empresa tiene trazados.
Toda organización bien sea pública como privada tiene como objetivo fundamental obtener el mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos disponibles, por lo cual es indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de sus procedimientos a fin de determinar la situación real de la empresa, en función de plantear una efectiva toma de decisiones.
Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de un mundo cambiante, los entes públicos deben incorporar nuevas herramientas administrativas que le permitan hacer uso efectivo de los recursos propios o asignados.
Todo esto en virtud de hacer más eficaz el proceso administrativo en cualquiera de sus fases.
Para el desarrollo del presente estudio se utilizó la investigación documental, y se sustentó con fuentes bibliográficas e información de Internet.
LA EMPRESA
La empresa es una unidad económica, en la cual se establece un intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades colectivas y un fin lucrativo para las partes que la conforman.


EMPRESAS PÚBLICAS
Son empresas creadas por el gobierno para prestar servicios públicos. Son aquellas entidades que pertenecen al Estado, tienen personalidad jurídica, patrimonio y régimen jurídico propio. Se crean mediante un decreto del Ejecutivo, para la realización de actividades mercantiles, Industriales y cualquier otra actividad conforme a su denominación y forma jurídica.
En la literatura sobre empresa pública existe una amplia variedad de definiciones y acepciones de la misma. Por lo general tienden a señalar, en primer término, la propiedad parcial o total del capital por parte del Estado, en segundo, que esta participación está fundada en un fin específico.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS
1)     Conformación: Se integran por el conjunto de organismos que hacen parte del Estado y que configuran las ramas del Poder Público, y podrían estar dirigidas o compuesta por o desde la Presidencia de te República, Ministerios, Superintendencias, Institutos Públicos, Gobernaciones, Alcaldías, Entes Parroquiales, y cualquier otra dedicada a la prestación de servicios públicos.
2)     Régimen Legal: Los actos de las Empresas Publicas se rigen por leyes de función pública. Todos sus actos son reglamentados por la Ley y están encaminados a la prestación de servicios de interés general para la sociedad.
3)     Medición de Resultados: Los resultados de las empresas públicas no se miden en términos de utilidades o ganancias que se reparten en beneficio de particulares si no por el grado de eficiencia del servicio que se le lleva a la comunidadeducaciónsalud, comunidad, trasporte, energía, entre otras.
4)     Relación entre Inversión y resultados: En las empresas públicas no existe una exacta relación entre inversión y utilidades. El costo de la inversión debe reportar cierto grado de satisfacción o bienestar de la sociedad o pueblo.
5)     Mercado y precios: En la empresa pública no hay mercado con precios económicamente planificados que deban aumentarse o disminuirse según costos de operación. El objetivo es el buen servicio aun con altos costos si fuere necesario.
6)     Control: Las empresas públicas están sometidas al control fiscal y social que, en nombre de la sociedad en general, ejercen ciertos órganos creados para este fin, como Las Contralorías, Las Procuradurías, y otros. El control fiscal verifica que los fondos públicos sean gastados de acuerdo con la ley y la eficiencia administrativa. Las Procuradurías velan por el buen desempeño de los funcionarios públicos.
7)     Régimen Laboral Públicos: Los empleados de las Empresas Publicas se rigen por normas de la ley del estatuto de la función pública. Su vinculación se hace por nombramiento y la aceptación de un empleo tiene las características de contrato de adhesión.
8)     Duración: Las empresas públicas no podrán suspender sus funciones por voluntad de las personas que están a su cargo. Los órganos de la administración y los servicio que se han establecidos deben continuar mientras la ley no autorice la suspensión o supresión de ellos.
9)     Criterios distintivos de la administración de Empresas Públicas: Tres suelen proponerse dentro de la ciencia del Derecho para distinguir una función propia de administración pública.
10) Naturaleza del órgano: Según esta teoría, una función social debe considerarse de orden público, cuando interviene en ella una autoridad soberana, precisamente con ese carácter.
11) El fin buscado: Este criterio es quizás el mas antiguo y de mayor simplicidad. Está ya plenamente delineado en el derecho romano: "Derecho Publico es el que mira al bien de la república de Roma".
12) La fuente inmediata: Este último criterio mira al medio jurídico del que emana el acto administrativo. Cuando este deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad ninguna de aceptación o convenio, sino que aquella se impone unilateralmente por la autoridad a sus súbditos, es evidente que se trata de un acto de administración publica.
EMPRESA PRIVADA

Son entidades creadas por individuos denominados accionistas, que deciden crear una empresa con fines lucrativos, es decir obtener beneficios de sus negocios. Deben cumplir con regulaciones de código de comercio, deben estar debidamente registrado para obtienes su licencia para operar como entidad comercial.

Son independientes, tienen obligaciones tributarias y son fuentes de desarrollo económico, y movilizan la economía con sus propuestas.
Para entrar a esa empresa hace falta ser socio o trabajador. Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas. Lo opuesto es una empresa de capital abierto.
A veces se usa también esta frase concepto para referirse a:
·         El sector privado de la economía.
·         Los conceptos, en parte ideológicos en parte económicos y en parte jurídicos, de iniciativa privada o libre iniciativa, de libre empresa, y de empresa capitalista.

DIFERENCIAS ENTRA EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
Las empresas públicas pertenecen al sector público o (Administración central o local), y las empresas privadas pertenecen a individuos particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas públicas a veces venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se consideran públicas siempre y cuando el 51% de las acciones estén en manos del sector público.
A diferencia de la empresa privada, la empresa pública no busca la maximización de sus beneficios, las ventas o la cuota de marcado, sino que busca el interés general de la colectividad a la que pertenece.
El proceso de toma de decisiones de la empresa pública difiere de aquellas que pertenecen al sector privado en cuanto a que el poder de iniciativa parte del Estado, que lo ejerce estableciendo sus objetivos y controlando su actividad.
La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es, en parte público, y en parte privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un proceso de privatización.


sábado, 16 de marzo de 2013




Acerca del Día Mundial del Agua

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de diciembre de 1993 la resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, en conformidad con las recomendaciones de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo contenidas en el Capítulo 18 (Recursos de Agua Dulce) de la Agenda 21. Se invitó entonces a los diferentes Estados a consagrar este día, en el marco del contexto nacional, a la celebración de actividades concretas como el fomento de la conciencia publica a través de la producción y difusión de documentales y la organización de conferencias, mesas redondas, seminarios y exposiciones relacionadas con la conservación y desarrollo de los recursos hídricos así como con la puesta en práctica de las recomendaciones de la Agenda 21.

Día Mundial del Agua 2013: Cooperación en la Esfera del Agua

Agua cooperación

La satisfacción de las necesidades humanas, el medio ambiente, el desarrollo socioeconómico y la reducción de la pobreza son fuertemente dependientes del agua. 
Una buena gestión del agua es especialmente difícil debido a algunas de sus características únicas: se distribuyen de forma desigual en el tiempo y en el espacio, el ciclo hidrológico es muy complejo y perturbaciones tienen efectos múltiples. La urbanización acelerada contaminación y el cambio climático amenazan el recurso, mientras que la demanda de agua está aumentando con el fin de satisfacer las necesidades de una población mundial en crecimiento, actualmente en más de siete millones de personas, para la producción de alimentos, la energía, la industria y el uso doméstico. El agua es un bien común y su gestión debe tener en cuenta una amplia variedad de intereses en conflicto. Esto proporciona oportunidades para la cooperación entre los usuarios.
En la designación de 2013 como Año Internacional de Cooperación para el Agua, la Asamblea General reconoce que la cooperación es esencial para lograr un equilibrio entre las necesidades y prioridades diferentes y compartir este valioso recurso de manera equitativa, utilizando el agua como un instrumento de paz. Promover la cooperación del agua implica un enfoque interdisciplinario trayendo los factores culturales, educativos y científicos, así como las dimensiones religiosas, legales, institucionales y económicos éticos, sociales, políticos,
Cooperación Agua construye la paz
El acceso al agua puede ser una fuente de conflicto, pero también es un catalizador para la cooperación y la paz. La cooperación en un tema tan práctico y vital como la gestión del agua y el abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento puede ayudar a superar las tensiones culturales, políticos y sociales, y también puede fomentar la confianza y la paz social entre los diferentes grupos, sexos, comunidades, regiones o estados.
El agua es clave la cooperación al desarrollo socio-económico, la erradicación de la pobreza, la equidad social, la igualdad de género y la sostenibilidad ambiental
El acceso universal a servicios eficientes de agua potable de abastecimiento y saneamiento es la base de la satisfacción de las necesidades humanas y contribuye a la consecución de todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Gobernabilidad incluyente, participativo y sensible a género de agua y la cooperación entre las diferentes partes interesadas pueden ayudar a superar la inequidad y la prevención de conflictos en el acceso al agua y así contribuir a la erradicación de la pobreza, el desarrollo socioeconómico y mejorar las condiciones de vida y oportunidades educativas, especialmente de mujeres y niños.cooperación El agua crea beneficios económicos tangibles. Todas las actividades económicas dependen del agua. La cooperación puede conducir a un uso más eficiente y sostenible de los recursos hídricos, por ejemplo, a través de la gestión conjunta planea crear beneficios mutuos y mejores condiciones de vida, género y gobernabilidad sensible al agua.


Cooperación El agua es fundamental para preservar los recursos hídricos, asegurar su sostenibilidad y protección del medio ambiente

El agua hace posible la cooperación y promueve el intercambio de conocimientos científicos, incluidos datos desglosados ​​por sexo e información, estrategias de gestión y mejores prácticas, lo cual es fundamental para la protección del medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible.









ARTÍCULOS DE REFLEXION


LAS MUJERES Y EL AGUA

¿Y que es de una ciudad sin el liderazgo de las mujeres?, ¿que sería de nuestros humedales sin las “mujeres del agua”?.La historia reciente de nuestra ciudad nos lo demuestra, sería muy poco. Nosotros como ciudadanos debemos estar muy agradecidos con las que son catalogadas como “Las mujeres del agua”, una serie de líderes ambientales y sociales que han logrado salvar nuestros ecosistemas de la mano arrasadora de constructores, urbanizadores piratas, las mismas autoridades y los vecinos inconscientes.
Son muchos los ejemplos y para este articulo no quiero dar nombres específicos, pues se pueden escapar algunos, pero cada humedal tiene una legión de mujeres protectoras en su historia. Gracias a ellas humedales como La Conejera, Córdoba, Santa María del Lago, Tibabuyes, Jaboque, El Salitre, La Vaca, Techo y Tibanica existen y gracias a ellas podemos disfrutar de los valiosos servicios que nos prestan. No es para nada casualidad que de los 14 humedales reconocidos en nuestra ciudad las líderes, en al menos 9 de ellos, han sido mujeres. 
Si vamos a nuestras raíces los humedales o chupkuas, en el Muyskkubun – lengua Muisca, vemos que la misma palabra encarna la esencia femenina de la vida. Su significado es el de un pezón femenino, de donde proviene el primer alimento del bebe y su vinculo más fuerte de vida. En las chupkuas la mujer muisca iba a dar a luz, aprovechando las gélidas aguas que facilitaban el proceso del parto, allí nacían los bebes muiscas que eran entregados a Zie, la diosa del agua dulce.
Luego las chupkuas se convertían en las proveedoras de la alimentación de los muiscas, a través de la agricultura y la pesca. Las chupkuas eran y son las proveedoras de la vida y de la cultura. 
El el grupo de humedales Bogotá  hemos podido recopilar muchas experiencias que nos han demostrado que las mujeres son el pilar fundamental de la protección de nuestros ecosistemas capitalinos y a ellas estamos muy agradecidos por que han sido la vida y la protección de estas chupkuas,

Pato turrio hembra con sus 6 crías
Publicado el:  03/08/2013 


RESIDUOS TECNOLÓGICOS EN AMÉRICA LATINA: ¿EL LADO OSCURO DE LAS TIC?
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) tienen un rol positivo en la consecución de los objetivos del desarrollo y en la transformación de las condiciones de vida de las personas y las comunidades. Mientras que los beneficios de la extensión del uso y aplicación de las TIC son múltiples, también existen impactos negativos, como los asociados al crecimiento del volumen de residuos tecnológicos y su gestión, principalmente para contrarrestar sus efectos en la contaminación del medioambiente y la salud pública.
Hasta hace poco se trataba de una área prácticamente desconocida en la región que no contaba con la atención de los diversos actores. A diferencia de otras áreas relacionadas con las TIC para el desarrollo, la agenda de trabajo e investigación alrededor de los residuos tecnológicos en América Latina tiene un inicio marcado. Se remonta a finales de 2004 cuando el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) apoyó el surgimiento e implementación del Proyecto de investigación aplicada sobre reciclaje de computadores en América Latina y el Caribe, liderado por la organización chilena SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación. Uca Silva, investigadora responsable de la Plataforma Regional sobre Residuos Electrónicos en LAC y experta en temas de TIC, residuos electrónicos y reciclaje de computadores, señala que cuando arrancó el proyecto, se empezó “un proceso inédito en términos de que no había información, reflexión, asociatividad, redes, expertos, investigaciones ni proyectos en la región...Nos encontramos frente a un escenario bastante limpio, por decirlo así, en el que se podía intervenir de distintas maneras”.
Esta no ha sido la única iniciativa pero sí la que sentó un precedente relevante a nivel regional atendiendo las dimensiones conceptuales, metodológicas, técnicas, económicas y políticas de la problemática. Era necesario generar conocimientos y realizar diagnósticos en la materia para, a partir de ello, formular lineamientos para la gestión práctica de los residuos tecnológicos y desarrollar políticas públicas. De tal forma, la primera generación de proyectos sobre residuos tecnológicos se enfocó en la producción de conocimiento sobre el tema, la sistematización de información, y el análisis sobre el ciclo de vida de los residuos tecnológicos. Si bien en los inicios el énfasis estaba en las computadoras, con el paso del tiempo se fueron incorporando otros dispositivos electrónicos.
Un factor coadyuvante fue la creación y la promoción de una red de expertos que dio impulso a la producción de conocimientos y a la capacitación de actores del sector público con miras a la generación de normativas.
Se comenzó asumiendo a los residuos tecnológicos como una problemática limitada a los impactos del traslado de equipos de países del Norte a los países de América Latina y el Caribe. Posteriormente, en un tiempo relativamente corto, se pasó a trabajar con una agenda temática más abarcativa que incluía la producción de conocimiento sobre flujos de residuos (cantidad de residuos producida en niveles nacionales), el análisis y la propuesta de sistemas de gestión integral de residuos electrónicos (abarcando toda la cadena, desde la producción hasta el reciclaje), el desarrollo de normatividad, además del trabajo conceptual y práctico sobre el reciclaje. La producción sistemática de conocimientos e información fue acompañada de la generación de alianzas públicas-privadas que, a través de un diálogo político multisectorial regional, comenzaron a producir orientaciones de política pública en el tema. El resultado más concreto de ese diálogo fue el desarrollo de Lineamientos para la gestión de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en Latinoamérica,orientados a apoyar la construcción de estrategias armonizadas regionales para la gestión de dichos residuos. Estos lineamientos incluyen, como propuesta política y de trabajo, la Responsabilidad Extendida al Productor y ofrecen ,también, una serie de conceptos clave para la comprensión de la temática.

La tendencia en los países de la región como Brasil, México y Perú ha sido hacia una institucionalización acelerada para dar respuesta al vertiginoso avance tecnológico que produce obsolescencia en corto tiempo y un atraso de la región en este tema. Silva hace hincapié en que “en estos momentos hay cuatro países con normas sobre residuos electrónicos: Costa Rica que tiene una norma específica para residuos electrónicos dentro de una ley general; Colombia que hizo un acuerdo para un reglamento para el tratamiento de residuos electrónicos (computadoras específicamente) y que ahora está trabajando sobre una ley general; Perú en el que ha sido un motivo de celebración este año porque han logrado un reglamento para residuos eléctricos y electrónicos que es muy interesante y amplio, y Brasil que tiene normatividad en relación a residuos electrónicos”. Sin embargo, persiste la reticencia en algunos países como Chile y Argentina, en los que no se ha avanzado significativamente en propuestas de políticas públicas y regulación.

Algunas de las nuevas líneas de trabajo en la región son: el desarrollo de estándares (de tratamiento, de gestión de residuos, etc.), certificaciones, movimientos trans-fronterizos, sistemas de gestión comunicacional y de información, entre otras.

Publicado el: 03/08/2013



viernes, 8 de marzo de 2013

LOS TRANSPLANTES ENTRE PLANTAS Y ANIMALES


En 1994, se realizo en México el siguiente experimento:
A un pequeño roedor se le implanto, bajo la piel, un conjunto de células de una planta medicinal, previamente cultivada con técnicas de mejoramiento vegetal, las cuales se han diseñado para aumentar la productividad de las plantas.
El objetivo del experimento era determinar si las células vegetales, es decir, las células del organismo donador, lograban producir sustancias medicinales en el interior del organismo animal, es decir en el organismo receptor. se enfrentaba un primer desafío: la incompatibilidad de los reinos vegetal y animal. La pregunta fundamental era esta: ¿serán las células vegetales capaces de sobrevivir en el medio animal?

Ya se había demostrado que se podía tomar un grupo de células animales y trasplantarlas a otro animal. Sin embargo, el animal receptor de las células desarrollaban una reacción de rechazo, es decir, sus células defensoras trataban de eliminar las células del organismo donador. Era preciso disminuir entonces, esta reacción mediante diversos productos químicos para evitar que el implante fuera destruido.
Se pensó que las células vegetales productoras de diversas sustancias medicinales podrían implantarse en el cuerpo de un animal sin provocar la reacción de rechazo, debido a las grandes diferencias entre las plantas y los animales.
El experimento, que consistió en introducir células de plantas medicinales en el organismo animal, resulto exitosos ya que las células vegetales lograron sobrevivir en un medio extraño. A diferencia de lo esperado, en el animal, no se produjo ninguna reacción de rechazo.
Este hallazgo abrió nuevas posibilidades para que, en el futuro, las plantas medicinales puedan emplearse de una manera novedosa y se aproveche su potencial curativo para solucionar problemas locales en órganos y tejidos lesionados o enfermos, sin afectar al conjunto del organismo.
Si bien estos experimentos aun están lejos de aplicarse en la medicina, demuestran que la compatibilidad celular entre los reinos animal y vegetal es un fenómeno que podría aprovecharse con fines curativos, y quizás en el futuro se logre aplicar con fines terapéuticos a los seres humanos